Conversatorio “INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN CULTURAL MISIONERA EN REALIDADES AMAZÓNICAS”. Jueves, 02 Octubre 4 pm. Ingreso libre

En el marco de los 125 años de la creación de los Vicariatos en la Amazonía peruana, se realizará un encuentro que busca dialogar en torno a la investigación y la producción cultural impulsada desde la misión en la selva. Museos, bibliotecas, repositorios digitales y publicaciones forman parte del legado que será abordado en este espacio de reflexión colectiva.

Un aniversario que invita a mirar la historia y el presente

Hace más de un siglo, cuando se erigieron las primeras Prefecturas o Vicariatos Apostólicos en la Amazonía peruana, inició a la par un camino de confluencias entre culturas, espiritualidades y modos de vida profundamente diversos. La misión en la selva no solo se expresó en la labor pastoral, sino también en la recopilación de saberes, en el acompañamiento a las comunidades indígenas y en la construcción de repositorios que hoy constituyen una parte importante de la memoria amazónica.

Así pues, los 125 años de los Vicariatos en la Amazonía presentan una ocasión para mirar hacia atrás, reconocer el camino recorrido y poder pensar en el futuro de un territorio que continúa siendo el escenario de desafíos urgentes como la defensa de los pueblos originarios, la protección de la biodiversidad y la necesidad de un diálogo intercultural.

Una cita para dialogar y compartir experiencias

Con ese ánimo se organiza el conversatorio “Investigación y producción cultural misionera en realidades amazónicas”, que tendrá lugar el jueves 9 de octubre de 2025, de 4:00 a 6:00 p.m., en el Auditorio Santa Rosa de los Dominicos (Jardín Santa Rosa, Av. Tacna, Lima). La entrada será libre, previa inscripción a través de este formulario de registro.

Este evento busca visibilizar y analizar la investigación y producción cultural de los misioneros y entidades religiosas presentes en la Amazonía, así como compartir las iniciativas que, a lo largo de décadas, han contribuido a preservar la memoria y el conocimiento: museos, bibliotecas, archivos, plataformas digitales, publicaciones y proyectos audiovisuales.

Organizadores

El conversatorio es impulsado por el Centro Cultural José Pío Aza, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), los Misioneros Dominicos, Selvas Amazónicas Perú, los Vicariatos de la Selva y la Red Eclesial Panamazónica – Perú (REPAM-Perú).

Afiche del conversatorio

Programa del conversatorio

Memoria y futuro en la Amazonía

La investigación y el trabajo de los Vicariatos ha dejado huellas profundas: diccionarios y gramáticas de lenguas originarias, estudios etnográficos, archivos fotográficos, colecciones de arte, así como una vasta producción de publicaciones periódicas y libros que han permitido acercarnos a la Amazonía. Sin embargo, este legado no pertenece solo al pasado. Hoy, nuevos retos llaman a poner en valor ese patrimonio y a integrarlo en los procesos de fortalecimiento cultural de los pueblos amazónicos.

La construcción de plataformas digitales, museos comunitarios y redes de archivo abre horizontes para que este conocimiento no quede reducido a círculos académicos, sino que pueda ser compartido de manera amplia y accesible. La misión en la selva se renueva, así, como un servicio que contribuye a la defensa de la vida y la dignidad de los pueblos amazónicos.

Invitación abierta

El conversatorio convoca a investigadores, estudiantes, organizaciones religiosas y laicales, voluntariado misionero y público en general interesado en la Amazonía. Será una oportunidad para reconocer la memoria acumulada, pero también para tejer nuevos vínculos y proponer caminos que permitan seguir fortaleciendo el compromiso con esta región vital para el Perú y para el mundo.

Comparte esta publicación:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

OTRAS PUBLICACIONES